Translate

jueves, 27 de febrero de 2014


Disfruta de 2 días y 1 noche de aventura y relax en la zona de Cubiro, en el Municipio Jiménez, (Estado Lara). Es un hermoso pueblo de montaña, de clima muy fresco, a 57 Km. de Barquisimeto, es una de las poblaciones más antiguas del Estado Lara.
Es un viaje que ofrece momentos de descanso y tranquilidad. Entre los paseos que podrán disfrutar estan las lomas de Cubiro, en las que podrán montar a caballo o simplemente admirar sus paisajes de montaña, las Cuevas del Carrao, el río, la Plaza Bolívar del pueblo, siempre en un ambiente agradable y hospitalario que ofrecen los lugareños.
Este paquete turístico te ofrece un fin de semana en este hermoso pueblo de montaña y un día de diversión en el parque temático "El Señor de los Aliños" (Quíbor, Edo. Lara).
Incluye: Transporte ejecutivo Barquisimeto - Cubiro (B) - Quibor - Parque (A-C) - Barquisimeto, alojamiento por 1 noche en Cubiro, traslado a las lomas y Cuevas del Carrao, desayuno, entrada y almuerzo al parque.
La inversion es:
1 persona: 1.500 BsF.
En pareja: 1.400 BsF por persona.
En familias (hasta 4 personas): 1.200 por persona.

Animate! Te esperamos! Es una promocion a un precio irrepetible! 


martes, 25 de febrero de 2014

Complejo Turístico Interpark...


Ubicados en la mejor zona del Estado Lara con vista a la montaña… vía Cubiro, INTERPARK cuenta con capacidad para mas de 1.000 visitantes somos especialistas en la preparación de paquetes, fiestas, eventos y planes a la medida de sus necesidades familiares, escolares o empresariales...

Clima de montaña y excelente vista para el relax y la diversión de toda la familia ambiente 100% natural …

Instalaciones:
  • Estacionamiento privado
  • Seguridad interna y externa
  • Horario de martes a domingo de 10 am a 6 pm
  • 18 Cabañas con capacidad hasta para 8 personas
  • Piscinas cristalinas
  • Toboganes
  • Pista para motos 4 ruedas
  • Paseos a caballo
  • Centro de bateo
  • Parque infantil
  • Tasca restaurant
  • Kareoke y mucha diversión
  • 7 salones para eventos familiares y corporativos
  • Restaurante con gastronomía típica dela región
  • Servicio y atención de primera.
  • Atendido por sus propios duerños.
Contáctanos 0414. 268.5871 /0414.118.8757
PIN 30BB4A57
twitter @interparkcubiro
www.facebook.com/interpark.cubiro
Email. interdiversion@gmail.com

Pueblo de Cuara...

Pueblo agrícola, muy antiguo, de los primeros de Venezuela. Lo más relevante son sus casas de bahareque y techos de teja, está cerca de Quíbor en la carretera que va hacia Cubiro. Es de fácil acceso, todas sus calles están asfaltadas. Cuara es la capital de la parroquia Cuara, del Municipio Jiménez del Estado Lara.

Algo de historia:
 
La Parroquia Cuara Municipio Jiménez Estado Lara  tiene una gran importancia histórica, este agradable pueblo larense se remonta mas allá de los 400 años de fundación, fue ocupada por los Welzarez en tiempos de la colonia. En el año 1554, fecha estimada de su fundación, sus antiguos pobladores echaron raíces en esta zona y bajo la imposición discriminada, ellos se dedicaban a trasladar agua para las siembras de los grandes cultivos de los terratenientes españoles entre los siglos XVI al siglo XVIII.

Sin embargo otras versiones dichas por los Quiboreños Daniel Graterol y Dionisio Perdomo, quienes expresan que existen dos circunstancias que hacen creer que los Cuareños son de origen nórdico y no alemán, esto debido a que el pueblo nórdico se mezclo con el pueblo de las islas canarias que tenían características iguales a los Cuareños  y poseían apellidos como: Rodríguez, Jiménez muy comunes en la actualidad en la parroquia, otra evidencia es la llamada “MATRACA” de Cuara.  

 Es oportuno mencionar que la población de Cuara desde sus orígenes y de acuerdo a su evolución histórica ha tenido varios cambios en su nombre: Primero fue Santa Catalina de Cuara, luego paso a ser Buena Vista de Cuara, por ultimo Cuara,  hoy día Parroquia Cuara, decretado según el artículo 35 de la ley Orgánica del Régimen Municipal lo cual trajo consigo el progreso socioeconómico y político a esta comunidad.

Dentro de la historia específicamente durante la lucha independentista se destacaron los nombres de del Ilustre Cabo José Dorante, el Coronel Mariano Peraza, el General Florencio Jiménez, hijo de estas tierras del Municipio Jiménez. Cuara es la cuna de la madre del General José Antonio Páez, María Vicente Herrera. Por otra parte también existen Otros personajes como: el Bachiller José rodríguez, Yudith Freitez, José Torres (cantautor y poeta), Teresa Heredia (Educadora). Cabe destacar que la parroquia Cuara está identificada por un símbolo llamado la Matraca, tiene una antigüedad de más de 400 años, es un instrumento traído en la época de la colonia por los españoles, específicamente por los primeros misioneros llegados al territorio Venezolano, en la época de la conquista cuya antigüedad tiene un valor cultural, por su gran significado mítico-religioso. La Matraca es en sí un retablo de madera con cuatro cintas de metálicas y unas hebillas también de metal ubicadas encima de las cintas intensificaban el sonido y cumplían la función de alerta y también de reloj, así mismo era utilizada para llamar a los religiosos a la misa y durante esta sustituyendo al mismo tiempo las campanas. Así mismo los caseríos que circundan a la parroquia de Cuara son: San Antonio, El Molino, Quebrada Seca, Las Galias, El Tamarindo, Rancho Grande y Mocundo.

En lo que respecta al ámbito educativo la comunidad cuenta con una Escuela Granja Bolivariana  la cual imparte clases desde simoncito hasta primaria, fue fundada con la ayuda de Aura Bartolón de Rojas, eminente maestra muy querida por la comunidad el 30 de mayo de 1928, por disposición del entonces Ministro de Educación. La primera Escuela Nacional Unitaria Nº 82. Para esa época el insigne Dr. Reinaldo Leandro Mora con apenas 18 años di sus primeros pasos como Educador. Se desconocen otros datos sobre la fundación de dicha Institución. Los archivos fueron quemados accidentalmente. Para el año 1948 la institución paso a ser Escuela Federal Nº437, Su director fue Antonio José Pacheco y los Maestros de aula eran José Sacramento Piñero, Yolanda Ruiz C, Teresa Falcón. En el año 1950, pasa a ser Escuela Municipal Nº1 “Cuara”, en el cual se incorporaron nuevos maestros que fueron Miriam Gonzales de Yepéz y Ana Luisa de Alvarado en ese mismo año se le cambio la denominación  a Escuela Estadal Nº 187 “Cuara”. En el año 1957, es nombrada Escuela Nacional Nº437. Perteneciente al Nucleó Rural Nº1 del Distrito Escolar Nº36 con sede en la Ciudad de el Tocuyo, cuyo supervisor era el propio Daniel Segura C. para el año 1959, pasa a ser Escuela Nacional Graduada ”Cuara”, año en el que ingresa como docente el profesor Germán Falcón Agüero Freitez. En el año 164llega a la institución el nuevo director quien fue muy querido por toda la comunidad. El profesor Pedro Ernesto Jiménez ya (fallecido), así mismo se fueron dando algunos cambios en el personal docente incorporando a otros entre ellos a Jesús Colmenares, María Felicia de Duran, Antonio de Meza, Hermogenes A. Bolívar, Fernando de Nieves, Rosa de Antillano, Amanda Montes, los cuales atendieron a los estudiantes desde primaria a sexto grado. Más tarde en el año 1970 se le anexa el nivel de Preescolar Actualmente (Simoncito) atendido por la docente Nidia Castillo. En el año 1974. Se organizo una comisión Pro-Escuela Granja “Cuara” integrada por los profesores Pedro E. Jiménez, Germán F, Agüero F. Y los señores Juan Freitez  y Ana de agüero, todos ellos con el fin de colaborar a la lucha por la consecución de la escuela granja “Cuara” el primer paso se logro e través del apoyo de la gobernación del estado Lara con la asignación de un lote de terreno por un valor de 27.000 bolívares y el resto del terreno fue donado por el señor Juan Francisco Freitez, para un total de 22 hectáreas. El 29 de septiembre de 1976, después de dos años de duro e intenso trabajo se logra la creación de la nueva institución, atendiendo a los nuevos requerimientos agrícolas de la región con una matrícula de 450 estudiantes en ese mismo año se crea una sección básica de 1º año perteneciente al liceo “Tomas Liscano” de Quibor estado Lara que luego se extendió a 3º año. Por otra parte la población de Cuara cuenta con una Escuela Técnica Agropecuaria, Mención Agrícola y Gestión Social. Actualmente “la Robinsoniana” Fue creada el 23 de septiembre DE 1982, según lo reseña la gaceta oficial Nº32566. Se le asigna el nombre a la institución de “José R Rodríguez” hijo ilustre de esta tierra. Desde 1985. A dicha institución se le otorga la categoría de Escuela Técnica Agropecuaria, conservando el nombre de José R Rodríguez. En 1998, en el Gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, la institución es dividida en Escuela Granja Bolivariana “Cuara” y Escuela Técnica Agropecuaria “José R Rodríguez” para lo cual se inició un proceso de reestructuración de sus edificaciones, las mismas fueron adaptadas a las nuevas exigencias que la Educación Bolivariana propone tales como: construcción del comedor, sala de computación, sala múltiple, cancha deportiva, servicio de odontología, servicios medico, área de higiene, 3 aulas talleres, un deposito, reparación, modelación, así como la remodelación 23 aulas, dirección, subdirección, sala de profesores, área de administración, baños, estacionamiento y cerca perimetral. Actualmente dicha institución asiste una matrícula de 462 niños y niñas los cuales la mayoría provienen de su ámbito parroquial. Además contribuye con algunas organizaciones a desarrollar diferentes actividades como son: el centro municipal de acompañamiento  al maestro, la sede de las Misiones Educativas Ribas, Sucre y Vuelvan Caras, el centro parroquial de las unidades Territoriales de investigaciones de Educación Bolivariana (UTIEB). La sede parroquial del centro Comunitario de Bienestar Estudiantil. La Biblioteca Escolar, un Centro Bolivariano de Informática y Telemática (CBIT),  Por otra parte cuenta con un personal docente capacitado.

En relación a las familias de Cuara en la actualidad existen 600 grupos familiares, muchas de ellas son allegadas a esta comunidad conformando nuevas urbanizaciones y sectores alrededor de la parroquia, de igual modo el 40% son profesionales y el 60% son mas de casa, agricultores, y artesanos.

María de la Cruz Perdomo: La Cruz Pelona
Hay una leyenda en Cuara que dice que existió una señora de mucha sensibilidad social y que viendo a tanta gente pobre, se dedicó a robar leche, frutas, maíz, etc. para entregárselos a los más necesitados. Una verdadera Robin Hood!. En un par de ocasiones la capturaron y le dieron una golpiza, la segunda vez la mataron. Su cuerpo, despedazado, fue introducido en una tinaja y enterrada. Sus restos desaparecieron por causa de las lluvias. En las afueras del pueblo se le construyó una capilla hace unos 30 años y el segundo fin de semana de mayo, mes de lluvias, se le rinde culto. 

Altura:
980 msnm (en la plaza Bolívar)

Ubicación:
N 09º 52,895'   W  69º 36,418' (en la iglesia)
Capital de la parroquia Cuara, Municipio Jiménez.


lunes, 24 de febrero de 2014

Parque Temático "El Señor de los Aliños"



Si quieres pasar un rato ameno junto a familiares y amigos, bajo un ambiente digno de las travesías de “Er Conde der Guácharo”, no puedes dejar de visitar -a pocas horas de Barquisimeto- el campamento temático “El Señor de los Aliños”.
“El Señor de los Aliños” se constituyó el 28 de mayo del año 2007 y el 11 de septiembre del mismo año se registra  bajo el nombre de Campamento Temático “El Señor de los Aliños“. Abarca 18 hectáreas de terreno con una inversión inicial para sus estructuras de 4.000.000 bolívares fuertes.
En el año 2008, para la segunda etapa, la inversión asciende aproximadamente a los 16.000.000 bolívares fuertes, debido a la ampliación de las estructuras y la nueva adquisición de terrenos.

De “Guacharacus Vulgaris” para el mundo
Cuenta una recontra antigua leyenda en tiempos inmemorables en que nuestro país nombre aún no tenía y el Valle de Quibor, menos. En que seres humanos y animales se comportaban los unos como los otros y los otros como aquellos. Donde una sequía cruel cuarteaba nuestras praderas porque un terrible Marqués llamado de La Majagua, empeñose en quedarse toda el agua. Y por medio de magia y brujería, transformado en arrendajo, un día robose la llave del agua vital y, portándose como un animal, dejó el bello valle de Quibor seco, como de morrocoy pellejo o como de chivo rodilla.

Y tras muchos años de agonía fue por cariño al valle de Quibor un día que surgió el héroe prometido en profecía,“Guacharacus Vulgaris” le decían. Y empezando su campaña, montado este en su burro fiero, unió las tribus de Alpargatuos, también las de Chivoreanos. Y tras formar su valiente pero extraño ejercito, se embarca en fantásticas aventuras, acompañado de su fiel escudero “Medio Métricus” donde lucharán con temibles y espantosos gigantes.

Por 30 días y 30 noches, con sus respectivos amaneceres y anocheceres, atravesaron el terrible “Valle de las Iguanas” sobrevivieron las duras pruebas de “Barrópolis”, se enfrentaron a los peligros de “Tronconia” hasta llegar a la “Laguna Encantada” donde finalmente se libró tan ardua cruzada, que daría la victoria y conquista a nuestro único e insuperable héroe “Guacharacus Vulgaris”. Nuestro héroe abrió las compuertas, devolviendo la prosperidad al Valle de Quibor. Los habitantes de esta comarca, en agradecimiento, le otorgaron el honorable título de “El Señor de los Aliños” y le entregaron una extensión de 18 hectáreas que lleva por nombre “La República de Chivarnia” y que abre las puertas a sus visitantes como un homenaje a todos esos guerreros que lucharon por esta gesta histórica independentista.

Sus personajes:
El Alcalde Pu y la Alcaldesa Lili
Desde que los visitantes ponen un pie adentro del parque ellos deben hacer reverencias a estas dos autoridades dela Tierra, ya que ellos gustosamente le darán la Bienvenida al parque e invitarles a disfrutar de los eventos que se realizaran durante todo el Día.

La Sayona Sifrina
Esta asusta todas las personas que pasan por la cueva de la chiva, el grito realizado por ella no es de terror es de alegría porque ella vive esperando el regreso de Guacharacu´s Vulgaris y en cada chivo, cabrito o cabrón ve algo que se le parece a él y cuando se le acerca no lo es y así se le pasan los años esperándolo.

Er Loco Jiyo y Er Loco Gerán
Jocosos personajes que a través de sus LOCURAS OCURRENTES, logran arrancarles bellas carcajadas desde el más chiquito e´ la casa, la familia con subida y bajadas hasta las VIEJAS ARRUGADAS las cuales son sus mayores tentaciones. Entre sus locuras están las famosa CHUPÓN TERAPIA ANTI-STRESS.

El polifacético Richard
Un humorista que comienza a crecer con su particular show de chistes, imitaciones y caracterizaciones de personajes que ha creado causa hilaridad con gran facilidad por eso es uno de los personajes más destacados. También se desempeña como LOCOTOR con Er Conde d´guaro en Radio Chivarnía Televisión.

Ahora bien, ¿Dónde queda “El Señor de los Aliños”?

El Campamento temático “El señor de los aliños” se encuentra ubicado en Quibor vía tocuyo, caserío el hato abajo  (Quibor – Edo. Lara).

¿Cuál es su horario de atención al público?
“El Señor de los Aliños” abre sus puertas sábados y domingos, de 10:00am a 5:00pm.

El costo de las entradas (Febrero 2014):
   Estará abriendo al público a partir del viernes 28/02/2014 al 04/03/2014.
- Adultos: 200 bolívares fuertes.
- Niños y personas mayores: 150 bolívares fuertes.
  Nota: No se permite el ingreso de alimentos, bebidas ni chucherías.



martes, 18 de febrero de 2014

Parque Nacional Yacambú




El Parque Nacional Yacambú se ubica al sureste del estado Lara, en jurisdicción de los municipios Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán. Geográficamente, pertenece a la sierra de Portuguesa, estribación más oriental del piedemonte andino. Constituye el principal reservorio hídrico del estado, ya que protege las cuencas altas de los ríos Tocuyo y Turbio y gran parte de la cuenca del río Yacambú, vitales para el desarrollo agrícola del valle de Quíbor y el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. Presenta una topografía abrupta, con un paisaje de montaña que contrasta con las condiciones de aridez existentes en la zona nororiental del estado Lara. Por su ubicación geográfica, es un punto clave para la preservación de especies de distribución andina, costera y de los llanos del país. Se destaca por sus altos niveles de diversidad en plantas (especialmente de orquídeas) y aves. El nombre de Yacambú, procede de un antiguo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española. Estas tierras ubicadas en las montañas de Dintas, como las llamaban los aborígenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. El acceso al parque se realiza a través de la carretera Quibor-Sanare-Yacambú y posee zonas de recreación, tales como el área recreativa El Blanquito, donde se ha desarrollado un centro de visitantes con áreas para pernoctar en dormitorios colectivos o en carpas; y la laguna El Blanquito, que también ofrece sitios para merendar en kioscos con parrilleras o para la acampada. La fumarola de Sanare, conocida como el Volcán del Humo, constituye uno de los mayores atractivos turísticos del parque, ya que produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas.

Creación:

Creado el 12 de junio de 1962 según Decreto Nº 771, publicado en Gaceta Oficial Nº 26.873 del 13 de junio de 1962. Esta declaratoria solo cubría una pequeña porción de la cuenca del río Yacambú, representada básicamente por la cuenca alta de las quebradas Negra y La Escalera. Con la formulación del proyecto Yacambú-Quíbor a principios de la década de los 70, se reformaron los límites iniciales mediante Decreto N° 1.520 de fecha 14/04/1976, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.974 del 05/05/1976, aumentado la superficie protegida a 14.580 Ha. El 13 de enero de 1999, fue ampliado nuevamente a través del Decreto Nº 3.222, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.293-E del 26/01/1999.

Su objetivo es proteger la región conocida como el “Volcán” ubicada en jurisdicción del municipio Jiménez del estado Lara, por constituir un reservorio hídrico y una extraordinaria belleza escénica. Actualmente, cubre un 33% de la cuenca del río Yacambú.

Ecosistemas:

Los factores climáticos condicionan a los bosques como principal cubierta vegetal. Destaca la presencia de ecosistemas de bosques nublados, húmedos y semi-deciduos, y de matorrales y sabanas en zonas con uso parcialmente agrícola. La vegetación se caracteriza por presentar una amplia gama de ecotipos y especies, debido a las diferencias climáticas y topográficas centradas en un ámbito geográfico relativamente pequeño. Los bosques ombrófilos submontanos y montanos, que constituyen la vegetación predominante son siempre verdes, densos, de tamaño medio y con 2 ó 3 estratos arbóreos. Existe un alto nivel de endemismo, principalmente en los bosques nublados, siendo el 14 % de sus orquídeas endémicas. Los bosques nublados pueden presentar hasta cuatro estratos, observándose en el estrato superior árboles de más de 15 m de altura. En este ecosistema se han reportado cerca de 600 especies vegetales, pero se estima que pudiera haber unos varios cientos más.

Clima:

De manera general, el clima es templado de altura tropical. Las temperaturas se encuentran directamente relacionadas con la altura y oscilan entre los 14 y 22 ºC, con una media anual de 20,6 °C. La precipitación media anual es de 2.040 mm con valores entre 1.700 y 2.400 mm. La evaporación media anual es del orden de los 1.633 mm. Debido a las altas precipitaciones y nubosidad, el clima va de húmedo a súper húmedo, con un periodo de lluvias que inicia en abril y culmina en diciembre.

Especies representativas:

La fauna es diversa, rica en especies de mamíferos y aves. Entre los mamíferos destacan: el oso frontino (Tremarctos ornatus), el mono capuchino (Cebus olivaceus), el mono araguato (Alouatta seniculus), el puma (Puma concolor), la lapa (Cuniculus paca) y el puerco espín (Coendou prehensilis). La avifauna es muy abundante y variada. Resalta la presencia de 4 especies endémicas de Venezuela: Laterallus levraudi, Pyrrhura hoematotis, Chlorostilbon alice y Sternoclyta cyanopectus. Otras especies de aves que se observan son: el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), la guacharaca (Ortalis ruficauda), el tucán pico de frasco (Aulacorhynchus sulcatus), el querrequerre (Cyanocorax yncas), la tángara (Tangara guttata) y el gargantillo (Atlapetes brunneinnucha). Los inventarios de reptiles y anfibios son escasos.

Son comunes especies de plantas como el roble (Platimiscyum politachyum), el bucare (Erythrina poeppigiana), el chaparro (Machaerium acuminatum) y el araguaney (Tabebuia chrysantha). Otras especies típicas de los bosques nublados de Venezuela tales como: Calatola venezuelana, Alchornea triplinervia, Zanthoxylum ocumarense, Posoqueira coriacea, Sloanea caribaea, Simira erythroxylon y Gyranthera caribensis, están bien representadas. Yacambú destaca por su diversidad de orquídeas, encontrándose especies endémicas del país como: la fucsia (Fuchsia tillettii) y Raputia larensis, una especie única de los estados Lara y Yaracuy, y otras como la flor de mayo (Cattleya mosiae). A su vez, alberga una gran variedad de líquenes, hongos, helechos arborescentes (Cyathea sp.) y epífitas de las familias Bromeliciaea, Araceae y Liliaceae. Algunas especies raras que se han encontrado son: Lafoensia punicifolia y Simira lezamae, pertenecientes a la familia de las Rubiaceae.

Hidrografía:

La red hidrográfica de la zona está representada por las cuencas altas de los ríos Turbio y Tocuyo y gran parte de la cuenca media y alta del Yacambú. El río Yacambú, principal colector del área tiene su nacimiento en la fila de Palenque y el Llorón a unos 1.400 msnm, recorriendo una longitud de 26,3 km. hasta el cañón de Angostura a una elevación de 600 m. Entre sus principales afluentes se encuentran las quebradas: El Bajío, La Fuente, Agua Blanca, Negra y Honda. El drenaje es de carácter torrencial, con una alta capacidad de arrastre de sedimentos. En la cuenca del río Yacambú se desarrolla desde los años 70 un proyecto denominado “Yacambú-Quíbor”, el cual tiene por objeto el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona, transvasando el agua por un túnel de 24 Km excavado bajo las montañas, desde el flanco sur de la sierra de Portuguesa hasta el valle de Quíbor, con una cota de inundación de embalse en los 800 m de altitud, en la vertiente norte de la divisoria de la cuenca. Cabe destacar que se presume la existencia de aguas subterráneas en el Yacambú, debido principalmente a la presencia de la fumarola de Sanare.




Cubiro y sus lomas...


Cubiro es un hermoso pueblo localizado en las montañas al sur de Barquisimeto. En el que se puede disfrutar de un agradable clima y de hermosas construcciones que rodean el lugar. En la Iglesia del pueblo se encuentra los restos de Diego de Lozada, ilustre fundador de la Ciudad de Caracas y de Cubiro entre otras ciudades y pueblos. Aquí falleció y fue enterrado con la armadura que uso de vida.

Las distintas visitas que tiene Cubiro son uno de sus grandes encantos. Entre ellas, la del Valle de Quibor, donde se divisa a plenitud los dominios de esta ciudad. Uno de los atractivos que hay en Cubiro para el turista que disfruta del contacto con la naturaleza, son los paseos a Caballo en el Parque las Lomas.

Cubiro, se encuentra en el Municipio Jiménez del Estado Lara, es un hermoso pueblo, de clima muy fresco y saludable, localizado en las montañas, a 57 Kilometros de Barquisimeto, es una de las poblaciones más antiguas del Estado Lara.

Su clima oscila entre los 17 y 22 grados centigrados. La Poblacion fué fundada el 20 de Diciembre de 1545 por Diego de Lozada. Entre sus atrctivos turisticos están Las Lomas de Cubiro y la Iglesia de San Miguel de Arcángel.

El dia 4 de Septiemre de cada año se celebra la procesión de la imagen de Santa Rosalía.

Cubiro produce membrillo, durazo, fresas, mora, caraotas, calabacines, auyamas, trigo, ebada, higos, manazanas, cafe, melocotones....

Como llegar a Cubiro:

Para llegar desde Barquisimeto, tomas la vía que conduce a Quíbor, luego continuas hasta llegar a la redoma de La Tinaja, en la población de Quíbor, es allí donde sigues durante 30 mintutos.

En Autobus: En el terminal de pasajeros de Barquisimeto hay transporte que salen a Cubíro, lo más recomendable es llegar en la mañana y tomar los que salen directo.

A Donde ir:
  • Lomas de Cubíro.
  • Cueva de Carrao.
  • Plaza Bolívar.
  • Iglesia de San Miguel de Arcágel.
  • Unión de Atesanos.

lunes, 17 de febrero de 2014

De viaje a Guadalupe

Guadalupe, pequeño y apacible pueblo del municipio Jiménez, ubicado  a 41  kms. de  Barquisimeto (desde el distribuidor San Francisco), se llega transitando la autopista Florencio Jiménez y la carretera Quíbor-Guadalupe, a través de bellos paisajes del semiárido larense. A lo largo de este trayecto se consiguen varias ciudades y pueblitos como Quíbor y Tintorero, siendo este último, referencia nacional en la elaboración de finas y variadas artesanías; igualmente se encuentran pequeños restaurantes de comida típica.

Al llegar a Guadalupe descubrirá otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en el tallado de madera. Sus calles son de tierra y lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de madera.

Lo más adecuado es ir los fines de semana, preferiblemente en la mañana, para que consiga mayor variedad en la  exposición que se coloca a cada lado de la carretera. Allí encontrará todo tipo de frutas talladas en madera, desde miniaturas hasta tamaño natural y en diversos colores. Las mejores flores de toda la zona también las encontrará allí; no sólo los tradicionales Tulipanes y las Margaritas, ya que los diseños han evolucionado tanto, que puede encontrar pequeñas Orquídeas, Calas y Aves del Paraíso, las cuales pueden desarmarse en piezas para trasladarlas sin peligro a perderlas. Además, encontrará tallas de figuras relevantes, pesebres, animales y puede encargar algunos diseños de colección, sobre todo si llega a entrar en las casas y consigue al tallador en plena faena.

Además de visitar la variedad de puestos artesanales que se encuentran esparcidos por el poblado, puede aprovechar a visitar su plaza Bolívar, poseedora de un peculiar toque colonial o pasearse por la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, construida el 8 de septiembre de 1826 por el señor Luís Bonilla, una de las más antiguas del Estado.

Museo Antropológico de Quíbor

Centro Científico, Antropológico y Paleontológico del Estado Lara

A mediados de la década de los 60 un grupo de maestros y artesanos de la Escuela Artesanal La Ermita iniciaron el acopio de vasijas, collares y restos humanos recuperados en el valle de Quíbor. La aparición del Cementerio Aborigen Boulevard de Quíbor, así como los objetos antes mencionados, motivó su fundación en la ciudad de Quíbor en el año 1965, al cual se le otorgó como sede el local del antiguo Puesto de Salud, que para ese entonces estaba mudándose a una nueva edificación hospitalaria. Posteriormente, en 1981, este centro de investigación se transforma en el Museo Arqueológico de Quíbor, constituyéndose así en un ámbito de estudio, conservación y difusión del patrimonio arqueológico regional sobre la base de la excavación sistemática del cementerio arqueológico antes mencionado y de la permanente exposición tanto de los objetos extraídos en las distintas excavaciones como de otros proporcionados por los habitantes de la zona.

El objetivo fundamental del Museo Arqueológico es la indagación de los resultados obtenidos a través de los estudios rigurosos, haciendo uso del lenguaje museológico y de la objetivación que provee la museografía, las charlas, los audiovisuales, los seminarios y las publicaciones diversas junto con el producto de las excavaciones en el cementerio del centro de la ciudad y de otros sitios arqueológicos; contando evidentemente con el apoyo de la Escuela de Antropología de la Universidad Central de Venezuela y de Fundacultura.

El Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo Se encuentra ubicado en la Avenida Pedro León Torres con calle 10. Este conjunto edilicio tuvo sus inicios en una sola edificación correspondiente a lo que era para el año 1948 el local del antiguo Puesto de Salud del poblado, conformado por un volumen de planta rectangular con techo a dos aguas. Este inmueble fue ocupado a finales de los 60 por la Casa de la Cultura, hasta el año 1971, cuando pasa a ser sede del otrora Centro Científico, Antropológico y Paleontológico de Quibor, denominado en 1981 Museo Arqueológico de Quibor y desde 1999 Museo Antropológico de Quibor Francisco Tamayo.

Para 1995, gracias al respaldo ofrecido por la Gobernación del estado Lara y por el Instituto del Patrimonio Cultural se inició el rescate y la ampliación de la infraestructura del conjunto investigativo, al mismo tiempo que la renovación total de sus espacios expositivos. Se crea así, un proyecto cuyo diseño lo componen varios volúmenes aislados e independientes, asociados al inmueble original, que albergan espacios destinados a servicios de apoyo al museo y a los tres usos principales de investigación, exposición y extensión. Estas nuevas construcciones con plantas de formas puras circular, cuadrada y triangular, se relacionarían con el primer inmueble existente, a partir de su composición geométrica y presencia de escalas y dimensiones de superficies similares.

En el año 1999, el Museo Arqueológico cambia su denominación por Museo Antropológico de Quíbor Francisco Tamayo, en honor de aquel célebre botánico, naturalista, conservacionista, lexicógrafo y antropólogo Francisco Tamayo, quién nació en Sanare el 4 de octubre de 1902 y murió en Caracas el 14 de febrero de 1985. Ingresó en la Universidad Central de Venezuela, para cursar estudios de medicina que nunca terminaría. Luego, en el año 1936, inicia su carrera universitaria para obtener el título de Profesor en Ciencias Biológicas, en el recién fundado Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, donde se graduó en 1943. Se especializó en Ciencias Biológicas en Buenos Aires y San Isidro (Argentina). En Caracas fue alumno de Henry Pittier. Como botánico llevó a cabo exploraciones para la clasificación de la flora venezolana. Fue cofundador de la Estación Biológica de los Llanos en Calabozo, estado Guárico, participó en la reorganización del herbario del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas y ayudó a la recuperación de la hoya hidrográfica de Tacagua. También hizo estudios de carácter antropológico acerca de la importancia que tuvo el comercio de conchas marinas entre los grupos prehispánicos de los estados Falcón y Lara. Construyó un sistema clasificatorio de la cerámica prehispánica del estado Lara y realizó importantes investigaciones sobre las tradiciones y el léxico presentes en su estado natal.

Este museo es valorado nacional e internacionalmente por estudiantes de odontología, antropología y arqueología, quienes gozan de los servicios de extensión que presta para toda la colectividad en general.

Actualmente, se ha rehabilitado el edificio original y se han construido dos de los inmuebles correspondientes al uso de investigación, cuyo edificio principal es de forma cilíndrica en tres pisos, elaborado en paredes de alfarería hueca y bloques de concreto, así como el inmueble destinado a las residencias de investigadores, de planta rectangular.

La Colección de objetos del Museo Antropológico de Quíbor, Es una de las colecciones más emblemáticas de la arqueología venezolana, gracias a la gran variedad de bienes arqueológicos y paleontológicos que reposan tanto en sus espacios expositivos como en sus depósitos.

Aun cuando el Museo Antropológico de Quíbor es uno de los centros de investigaciones y sede para los estudios regionales, este conjunto de piezas es el producto de reiterados seguimientos científicos que han tenido lugar a lo largo de 100 años, tanto por especialistas venezolanos como extranjeros, y de la donación de objetos por parte de los locales quienes los han hallado en los alerededores del valle quiboreño.

En la colección se pueden observar artefactos líticos, asociados a sitios talleres y de matanza de animales pleistocénicos hoy extintos, así como también un conjunto de restos óseos de animales, cuyas dataciones oscilan entre los 10000 y los 5000 antes del presente. De igual manera, se encuentran fósiles de flora, provenientes de Las Tres Cruces, La Hundición, La Mesa, Los Planes de Giosne, El Vano y Quebrada Las Raíces, entre otros. Por otra parte y en lo que se refiere a la cerámica prehispánica, el Museo Antropológico de Quíbor cuenta con fragmentos, artefactos y vasijas casi completos, provenientes de Quebrada Tocuyano y Camay, que son propios de la tradición artesanal conocida como Tocuyano o Tocuyanoide, la cual data de 2200 años antes del presente y que está caracterizada por una cerámica pintada con motivos plásticos complejos, apéndices y aplicados geométricos, antropomorfos y zoomorfos y pintura policromada, rojo, marrón y blanco.

Además, se ubica una importante representación de la tradición artesanal de épocas más recientes y que viene del Cementerio Boulevard de Quíbor, entre la que destacan los enterramientos humanos de los cuales sólo quedan las osamentas flexionadas en posición cubito dorsal o extendidas y con algunas evidencias de sus mortajas o fardos funerarios, junto con los cuencos multípodes (ceibas), vasijas efigies y los soportes bicónicos, entre otros. Del Cementerio Boulevard de Quíbor, el Museo Antropológico guarda gran cantidad de objetos de concha (provenientes del Boulevard de Quíbor y de Rincón de la Guardia, Guadalupe, Tocuyano y Las Locas) como: Strombus gigas, Melongena melongena y Pomacea urceus y otros univalvos y bivalvos hasta ahora inidentificados, entre los cuales sobresalen los cubre sexos, los brazaletes, los collares, los pendientes, las placas aladas o pectorales y los intrumentos musicales.

Otros bienes etnográficos también se registran en esta colección, los cuales están constituidos por alfarería de algunos artesanos de los caseríos adyacentes, cestería de fibras vegetales flexibles y tejido y talla sobre especies vegetales. Además, existe una buena sección de artefactos líticos tales como puntas de proyectil, metates, raspadores, hachas, hachuelas y otros tantos hechos de hueso y concha, como: agujas y husos.

Finalmente, un grupo grande de restos óseos humanos y zooarqueológicos, botánicos, vidrios y cerámica colonial y republicana están presentes dentro de esta colección. Todo viene de muchos sitios arqueológicos que han sido reportados en el marco de los proyectos regionales del valle de Quíbor y de otros tantos al norte y oeste del estado Lara y que se exponen constantemente en los espacios del museo.


lunes, 3 de febrero de 2014

Hostería Valle de Quíbor


Emplazado en la tradicional ciudad de Quibor, la Hostería cuenta con más de 30 años siendo la referencia de hospedaje de la región Larense, fundamentando sus pilares en la tradición, el servicio turístico especializado y la atención de su servicio. Cuenta con más de 100 habitaciones en sus tres áreas de huéspedes, al igual que un amplio Restaurant especializado en cocina local y regional, piscina, tasca, salones de conferencia, áreas de juego y un sin fin de opciones para sus visitantes. Igualmente cuenta con un personal altamente calificado en el sector turístico que permite atender las necesidades de cada uno de los requerimientos de los clientes.

Las instalaciones cuentan con tres áreas diversas de hospedaje, divididas en: Edificio Guadalupe que cuenta con 32 habitaciones matrimoniales y dúplex diseñados para satisfacer las necesidades de los clientes.

Piscina:
La Hostería cuenta con piscina para adultos y niños en el área de terraza, disponible para clientes del complejo durante su estadía y para el desarrollo de eventos privados.

Restaurante:
Con una extensa y rica tradición culinaria, el área de restaurante ofrece un amplio menú de gastronomía local y cocina internacional. Cuenta con una capacidad máxima de 200 personas y ofrece servicio de Wi-Fi.

Salones:
Posee dos espacios para eventos sociales, banquetes, conferencias, bodas y cualquier tipo de reuniones. Ambos con Aire acondicionado y completamente personalizables. El Salón Guadalupe y el Piano Bar, pueden albergar entre 100 y 150 invitados respectivamente.

Área de Juegos:
Pensando en los chicos y no tan chicos, la Hostería cuenta con parque infantil, mesas de futbolito, pool, tenis de mesa y distintas actividades que permitirán el disfrute en familia y entre amigos durante su estadía.

Tasca:
Y si buscas diversión para los grandes de la casa, en el área del Restaurant puedes disfrutar de los más exquisitos cócteles, eventos deportivos en las 8 pantallas o simplemente compartir con tus compañeros de trabajo una tarde-noche agradable en la Hostería Valle de Quibor.


Puedes visitarlos en: http://valledequibor.com/

sábado, 1 de febrero de 2014

Cabo José Bernardo Dorantes

El Cabo José Bernardo Dorantes fue un militar venezolano nacido en Quíbor, Estado Lara, en 1794, compartió sus andanzas con el General Florencio Jiménez y nuestro Libertador Simón Bolívar a quien le sirvió como corneta de sus tropas, participó en la batalla decisiva en 1824. Murió el 22 de marzo de 1884 a la edad de 97 años en el Barrio San Rafael. fue construida una plazuela en su honor, la cual está ubicada frente a la Comisaría Policial N° 50 de Quíbor por decreto del Concejo Legislativo del Estado Lara.

General José Florencio Jiménez

Este quiboreño que nació el 3 de agosto de 1789, hijo de don José Martín Jiménez y doña María Jesús Sandoval, a partir de 1813 no conocerá otra oficio durante 17 años que el de las armas. Al pasar José Félix Ribas por El Tocuyo hacia Caracas, en la avanzada de la Campaña Admirable, se incorporó a sus filas como abanderado del ejército patriota. Fue militar a carta cabal, recibe su bautizo como soldado del ejército en la Batalla de Los Horcones. A partir de allí sus grados militares, de soldado del ejército a General de Brigada son producto de su consecuencia en la lucha por la liberación de nuestro pueblo del dominio español, de su mística como militar y de su lealtad. Interviene en numerosas batallas.
Formó parte de los jóvenes paladines, intrépidos y valientes que cerraron filas en el ejercito expedicionario del Márquez del Toro  al que se incorporó como soldado raso, para cumplir exitosamente con la causa independentista. En esta su primera su primera campaña militar participó en el encuentro que se llevó a cabo en la ciudad de Coro el 28 de noviembre de 1811. Al regreso de la fallida expedición  Jiménez se quedo en Carora, formando parte de la guarnición dirigida por el comandante Gil hasta que la envestida de Monteverde contra Carora lo obliga a refugiarse en Quíbor. Desde allí, su ciudad natal, se incorporó de nuevo al Ejercito Patriota que bajo el mando de  Bolívar venía realizando su invicta Campaña Admirable. Es así como al mando del General José Félix Ribas participa en las batallas de los Horcones, cerca de Barquisimeto, y en la de Araure.
Entre 1826 y 1830 participa a lado de Bolívar en la lucha contra los movimientos separatistas en el Perú y el sur de Colombia.Tras la muerte de Bolívar y la disolución de Colombia tuvo que huir de Venezuela para evitar las persecuciones a los militares bolivarianos. Vivió por más de un año en la isla de Curazao hasta 1832 cuando vuelve a Venezuela. A su regreso a Venezuela ya venia con el grado de General de Brigada. Como mucho de los militares victorioso, Florencio Jiménez participo activamente en la lucha Política hasta retirarse a la vida privada en 1835. Sin embargo su retiro fue temporal. En 1848, bajo la presidencia del General José Tadeo Monagas, es nombrado Gobernador de las Provincias de Mérida y Trujillo a raíz de la insurrección del General Páez contra el Gobierno de Monagas.
En el cargo de Gobernador mantuvo hasta que por razones de enfermedad renuncio a fines de 1849. En 1850, los quebrantos de salud lo obligan a viajar a Caracas para someterse  a una intervención quirúrgica de la que no obtiene los resultados esperados. El 28 de Agosto de 1851 muere, cuando había cumplido días antes 62 años de edad. Murió pobre, legando a su tierra natal el nombre de la entidad política donde nació, el Municipio Jiménez; homenaje a sus meritos militares indiscutibles.

Fiestas en Quíbor

Quíbor celebra sus fiestas la tercera semana de enero, el tercer viernes de enero en honor a su patrona la virgen de Nuestra Señora de Altagracia. El cuarto viernes de enero se realiza la Serenata a la Virgen de Altagracia.
En honor la Virgen de la Candelaria el 1 de febrero se corre el "Toro de La Candelaria" que es un toro de fuego confeccionado con fuegos artificiales.
Las celebraciones de la Semana Santa que se realizan en Quíbor están consideradas de las mejores de Venezuela.
El baile del Tamunangue es típico de la zona y se realiza en el canto de golpes, aguinaldos, velorios y rosarios de ánimas.
La Semana Santa de esta región está considerada como una de las mejores de Venezuela, en organización, arte y asistencia turística.

Artesanía de Quíbor (Estado Lara)

     La artesanía se puede definir como el arte de la creación de objetos u obras que no solo tiene un gran valor por su precio, si no por la importancia que esta lleva en el proceso de su elaboración ya que en esto se pone de manifiesto muchas virtudes del ser humano o en este caso, de aquella persona que la crea es decir un artesano, porque para su fabricación se necesita el don de la creatividad, el querer y saber hacer las cosas; porque realizando un conjunto de estos factores se puede obtener una pieza grandiosa. Cabe resaltar, que la artesanía se comprende básicamente por los trabajos realizados a mano, es decir para la realización de estas piezas, esculturas (u obras de arte como muchos las llaman), no existe maquinaria y la mayoría de estas son piezas u objetos de uso común, e incluso piezas populares que identifican un lugar.

     No obstante, la artesanía por lo general siempre se realiza en pueblos o lugares turísticos de un país y las piezas que más se venden son aquellas que identifiquen el lugar de donde se realizan. La artesanía puede variar según su modelo o con qué material este hecho, por ejemplo la artesanía abarca varias disciplinas tales como la alfarería, bisutería,  vitrales, tejidos, tallados en madera o piedra, entre otros; al igual que las técnicas más resaltantes para la realización de dichas artesanías son el craquelado, batik, repujado, entre otros.

     Cabe resaltar que el sector secundario se centra más que todo en el trabajo artesanal como evocación del pasado indígena, ya que la artesanía se debe a que los seres vivos como los indios realizaban cada articulo de estos manualmente y gracias a estos aún se realizan ferias que hacen, a su vez, de atractivo turístico. Así pues, la ciudad de Barquisimeto, monopoliza la actividad industrial, debido a que el estado goza de muchos artesanos excelentes que día a día tejen, tallan y pintan arte, crean productos de calidad y a bajos precios, con sello del estado Lara.

    En este estado se puede conseguir artesanía en varios lugares del mismo entre los cuales los mas populares se encuentran en el Municipio Jiménez que a lo largo de la historia se ha caracterizado por sus creencias religiosas, artesanías e historia; ente los lugares más reconocidos de este Municipio del estado Lara se encuentran: Quíbor, Cubiro, Guadalupe, entre otros. Es importante enfatizar que este estado cuenta con unos de los lugares más visitados por los turistas, debido a que se destaca por su producción  artesanal este es Tintorero el cual también es muy reconocido por la habilidad que tiene sus habitantes para tejer cobijas, hamacas y tapices. En este lugar se realizan anualmente las llamadas Ferias Internacionales de Tintorero, evento turístico que reúne a distintas personas dedicadas a esta labor, de diferentes regiones y se realizan durante 10 días consecutivos en la primera semana del mes de agosto.

     El estado Lara, posee tres renglones de producción artesanal, en primer lugar el conjunto de cerámica, piezas de uso frecuente; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera y de piedra. Los tipos de artesanía son fáciles de encontrar en el estado Lara siendo la más común de la zona los instrumentos musicales que son característicos de estas tierras, como también distintos productos que han llegado hasta aquí como resultado de la comercialización. En Lara tierra de música, cultura y mucha creatividad, los turistas debe estar muy atentos, para poder disfrutar de la hermosa ciudad de Barquisimeto, por sus espectaculares paisajes naturales, además de su gente muy alegre en especial en este Municipio Jiménez, ya que se destaca por sus construcciones coloniales.

Quíbor

La ciudad de Quíbor es la capital del Municipio Jiménez en el estado Lara en Venezuela. Tiene 70.536 habitantes, la mitad de la población del municipio. Quíbor es la parroquia de Juan Bautista Rodríguez.
Quíbor quiere decir en la lengua indígena sembrar y cosechar lo es muestra de la riqueza agrícola de estas tierras. Asentamiento importante antes de la llegada de los colonizadores, Quíbor se ha convertido por sus yacimientos arqueológicos en uno de los lugares más relevantes e Venezuela. En el Museo Antropológico de Quíbor se guardan las piezas que se han ido hallando en dichos yacimientos. Sobre el poblado autóctono se fundó en 1620 por Francisco de la Hoz Berríoel pueblo de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor. Es un centro importante de servicios, agrícola y artesanal, situado en el medio de una muy fértil e importante zona agrícola...Aún cuando su actividad principal es la agricultura, siendo el mayor productor de cebollas y tomates del país, Quibor es muy famoso por su artesanía, y es el mercado artesanal uno de los mayores atractivos turísticos del pueblo. En este mercado se puede disfrutar del trabajo, especialmente del barro, que sus pobladores desde tiempos inmemorables han venido desarrollando.e
Frente a la plaza Bolívar se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Altagracia fue fundada en el año de 1963, fue el asentamiento de los hermanos franciscanos para llevar el evangelio a los indígenas de la zona.
Antes de la llegada de los conquistadores españoles el valle de Quíbor estaba e habitado por indígenas gayones de familia jirajarana. La organización social de los indígenas habitantes del valle de Quíbor era el cacicazgo. Esta organización social se distingue por poseer un jefe o cacique que es el responsable de la redistribución de los excedentes económicos. Este jefe puede ser también jefe militar e incluso religioso. La agricultura estaba desarrollada. La metalurgia aun se limitaba al tratamiento de metal para objetos decorativos y no se había desarrollado la escritura.

Arqueológicamente, esto queda atestiguado por los descubrimientos realizados en las necrópolis cementerio Boulevard de Quíbor y cementerio Las Locas tanto a nivel de las ofrendas y ornamentos hallados en las tumbas como por los estudios antropológicos realizados a los restos óseos encontrados que evidencian diferencias importantes en la nutrición y sanidad. Estos restos están datados alrededor del año 400 d. C. Hacia el año 1000 ya hay una clara estratificación social y una organización que permitía realizar construcciones y mejorar la producción agrícola.

Las crónicas de la conquista dan fe de la existencia de unas poblaciones altamente organizadas en las áreas política, económica y social, liderados por jefes o señores que eran llamados Manaure. Los primeros pobladores fueron los Ajaguas o Achagua.

Las primeras noticias que se tienen por parte de los colonizadores españoles datan de 1545 cuando López Montalvo de Lugo, siguiendo las órdenes del gobernador Jorge Spira se adentra en la llanura que hoy forma el estado de Lara. Lopéz Moltalvo llegó a una tierra que sus habitante denominaban Quíboc, y a veces Quibure, en castellano «cosecha».

En junio de 1620 Capitán General Francisco de La Hoz Berríos, que era gobernador de la provincia de Venezuela, manda fundar, sobre el poblado indígena existente, la población de Nuestra Señora de Altagracia de Quíbor proporcionando así un refugio intermedio entre los asentimientos de Barquisimeto y El Tocuyo. Según se recoge en los archivos parroquiales, para 1620 ya era denominado como pueblo.

El desarrollo de Quíbor se produce en el siglo XIX. Para 1828 ya tenía la categoría de villa.

Simón Bolívar pasa por la villa de Quíbor el 16 de agosto de 1821 en un recorrido que hizo desde Barquisimeto al El Tocuyo. El recibimiento fue muy bueno ya que la villa era mayoritariamente independentista y había aportado muchos de sus hombres y mujeres a la causa. La tradición oral mantiene la historia y cuenta... "Su excelencia Simón Bolívar, Libertador de Venezuela y la América del Sur, fatigado de cansancio y calor, ordenó un alto debajo de una gran caída, al lado del camino real, cerca de la quebrada Atarigua, en la entrada del pueblo, donde mitigó la sed y sombreó por un rato. También se aprovechó la parada para darle de beber a los caballos con agua de la referida quebrada".