Translate

Mostrando las entradas con la etiqueta Atractivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Atractivos. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de febrero de 2014


Disfruta de 2 días y 1 noche de aventura y relax en la zona de Cubiro, en el Municipio Jiménez, (Estado Lara). Es un hermoso pueblo de montaña, de clima muy fresco, a 57 Km. de Barquisimeto, es una de las poblaciones más antiguas del Estado Lara.
Es un viaje que ofrece momentos de descanso y tranquilidad. Entre los paseos que podrán disfrutar estan las lomas de Cubiro, en las que podrán montar a caballo o simplemente admirar sus paisajes de montaña, las Cuevas del Carrao, el río, la Plaza Bolívar del pueblo, siempre en un ambiente agradable y hospitalario que ofrecen los lugareños.
Este paquete turístico te ofrece un fin de semana en este hermoso pueblo de montaña y un día de diversión en el parque temático "El Señor de los Aliños" (Quíbor, Edo. Lara).
Incluye: Transporte ejecutivo Barquisimeto - Cubiro (B) - Quibor - Parque (A-C) - Barquisimeto, alojamiento por 1 noche en Cubiro, traslado a las lomas y Cuevas del Carrao, desayuno, entrada y almuerzo al parque.
La inversion es:
1 persona: 1.500 BsF.
En pareja: 1.400 BsF por persona.
En familias (hasta 4 personas): 1.200 por persona.

Animate! Te esperamos! Es una promocion a un precio irrepetible! 


martes, 25 de febrero de 2014

Complejo Turístico Interpark...


Ubicados en la mejor zona del Estado Lara con vista a la montaña… vía Cubiro, INTERPARK cuenta con capacidad para mas de 1.000 visitantes somos especialistas en la preparación de paquetes, fiestas, eventos y planes a la medida de sus necesidades familiares, escolares o empresariales...

Clima de montaña y excelente vista para el relax y la diversión de toda la familia ambiente 100% natural …

Instalaciones:
  • Estacionamiento privado
  • Seguridad interna y externa
  • Horario de martes a domingo de 10 am a 6 pm
  • 18 Cabañas con capacidad hasta para 8 personas
  • Piscinas cristalinas
  • Toboganes
  • Pista para motos 4 ruedas
  • Paseos a caballo
  • Centro de bateo
  • Parque infantil
  • Tasca restaurant
  • Kareoke y mucha diversión
  • 7 salones para eventos familiares y corporativos
  • Restaurante con gastronomía típica dela región
  • Servicio y atención de primera.
  • Atendido por sus propios duerños.
Contáctanos 0414. 268.5871 /0414.118.8757
PIN 30BB4A57
twitter @interparkcubiro
www.facebook.com/interpark.cubiro
Email. interdiversion@gmail.com

lunes, 24 de febrero de 2014

Parque Temático "El Señor de los Aliños"



Si quieres pasar un rato ameno junto a familiares y amigos, bajo un ambiente digno de las travesías de “Er Conde der Guácharo”, no puedes dejar de visitar -a pocas horas de Barquisimeto- el campamento temático “El Señor de los Aliños”.
“El Señor de los Aliños” se constituyó el 28 de mayo del año 2007 y el 11 de septiembre del mismo año se registra  bajo el nombre de Campamento Temático “El Señor de los Aliños“. Abarca 18 hectáreas de terreno con una inversión inicial para sus estructuras de 4.000.000 bolívares fuertes.
En el año 2008, para la segunda etapa, la inversión asciende aproximadamente a los 16.000.000 bolívares fuertes, debido a la ampliación de las estructuras y la nueva adquisición de terrenos.

De “Guacharacus Vulgaris” para el mundo
Cuenta una recontra antigua leyenda en tiempos inmemorables en que nuestro país nombre aún no tenía y el Valle de Quibor, menos. En que seres humanos y animales se comportaban los unos como los otros y los otros como aquellos. Donde una sequía cruel cuarteaba nuestras praderas porque un terrible Marqués llamado de La Majagua, empeñose en quedarse toda el agua. Y por medio de magia y brujería, transformado en arrendajo, un día robose la llave del agua vital y, portándose como un animal, dejó el bello valle de Quibor seco, como de morrocoy pellejo o como de chivo rodilla.

Y tras muchos años de agonía fue por cariño al valle de Quibor un día que surgió el héroe prometido en profecía,“Guacharacus Vulgaris” le decían. Y empezando su campaña, montado este en su burro fiero, unió las tribus de Alpargatuos, también las de Chivoreanos. Y tras formar su valiente pero extraño ejercito, se embarca en fantásticas aventuras, acompañado de su fiel escudero “Medio Métricus” donde lucharán con temibles y espantosos gigantes.

Por 30 días y 30 noches, con sus respectivos amaneceres y anocheceres, atravesaron el terrible “Valle de las Iguanas” sobrevivieron las duras pruebas de “Barrópolis”, se enfrentaron a los peligros de “Tronconia” hasta llegar a la “Laguna Encantada” donde finalmente se libró tan ardua cruzada, que daría la victoria y conquista a nuestro único e insuperable héroe “Guacharacus Vulgaris”. Nuestro héroe abrió las compuertas, devolviendo la prosperidad al Valle de Quibor. Los habitantes de esta comarca, en agradecimiento, le otorgaron el honorable título de “El Señor de los Aliños” y le entregaron una extensión de 18 hectáreas que lleva por nombre “La República de Chivarnia” y que abre las puertas a sus visitantes como un homenaje a todos esos guerreros que lucharon por esta gesta histórica independentista.

Sus personajes:
El Alcalde Pu y la Alcaldesa Lili
Desde que los visitantes ponen un pie adentro del parque ellos deben hacer reverencias a estas dos autoridades dela Tierra, ya que ellos gustosamente le darán la Bienvenida al parque e invitarles a disfrutar de los eventos que se realizaran durante todo el Día.

La Sayona Sifrina
Esta asusta todas las personas que pasan por la cueva de la chiva, el grito realizado por ella no es de terror es de alegría porque ella vive esperando el regreso de Guacharacu´s Vulgaris y en cada chivo, cabrito o cabrón ve algo que se le parece a él y cuando se le acerca no lo es y así se le pasan los años esperándolo.

Er Loco Jiyo y Er Loco Gerán
Jocosos personajes que a través de sus LOCURAS OCURRENTES, logran arrancarles bellas carcajadas desde el más chiquito e´ la casa, la familia con subida y bajadas hasta las VIEJAS ARRUGADAS las cuales son sus mayores tentaciones. Entre sus locuras están las famosa CHUPÓN TERAPIA ANTI-STRESS.

El polifacético Richard
Un humorista que comienza a crecer con su particular show de chistes, imitaciones y caracterizaciones de personajes que ha creado causa hilaridad con gran facilidad por eso es uno de los personajes más destacados. También se desempeña como LOCOTOR con Er Conde d´guaro en Radio Chivarnía Televisión.

Ahora bien, ¿Dónde queda “El Señor de los Aliños”?

El Campamento temático “El señor de los aliños” se encuentra ubicado en Quibor vía tocuyo, caserío el hato abajo  (Quibor – Edo. Lara).

¿Cuál es su horario de atención al público?
“El Señor de los Aliños” abre sus puertas sábados y domingos, de 10:00am a 5:00pm.

El costo de las entradas (Febrero 2014):
   Estará abriendo al público a partir del viernes 28/02/2014 al 04/03/2014.
- Adultos: 200 bolívares fuertes.
- Niños y personas mayores: 150 bolívares fuertes.
  Nota: No se permite el ingreso de alimentos, bebidas ni chucherías.



martes, 18 de febrero de 2014

Parque Nacional Yacambú




El Parque Nacional Yacambú se ubica al sureste del estado Lara, en jurisdicción de los municipios Jiménez, Andrés Eloy Blanco y Morán. Geográficamente, pertenece a la sierra de Portuguesa, estribación más oriental del piedemonte andino. Constituye el principal reservorio hídrico del estado, ya que protege las cuencas altas de los ríos Tocuyo y Turbio y gran parte de la cuenca del río Yacambú, vitales para el desarrollo agrícola del valle de Quíbor y el abastecimiento de agua de la ciudad de Barquisimeto. Presenta una topografía abrupta, con un paisaje de montaña que contrasta con las condiciones de aridez existentes en la zona nororiental del estado Lara. Por su ubicación geográfica, es un punto clave para la preservación de especies de distribución andina, costera y de los llanos del país. Se destaca por sus altos niveles de diversidad en plantas (especialmente de orquídeas) y aves. El nombre de Yacambú, procede de un antiguo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española. Estas tierras ubicadas en las montañas de Dintas, como las llamaban los aborígenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. El acceso al parque se realiza a través de la carretera Quibor-Sanare-Yacambú y posee zonas de recreación, tales como el área recreativa El Blanquito, donde se ha desarrollado un centro de visitantes con áreas para pernoctar en dormitorios colectivos o en carpas; y la laguna El Blanquito, que también ofrece sitios para merendar en kioscos con parrilleras o para la acampada. La fumarola de Sanare, conocida como el Volcán del Humo, constituye uno de los mayores atractivos turísticos del parque, ya que produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas.

Creación:

Creado el 12 de junio de 1962 según Decreto Nº 771, publicado en Gaceta Oficial Nº 26.873 del 13 de junio de 1962. Esta declaratoria solo cubría una pequeña porción de la cuenca del río Yacambú, representada básicamente por la cuenca alta de las quebradas Negra y La Escalera. Con la formulación del proyecto Yacambú-Quíbor a principios de la década de los 70, se reformaron los límites iniciales mediante Decreto N° 1.520 de fecha 14/04/1976, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.974 del 05/05/1976, aumentado la superficie protegida a 14.580 Ha. El 13 de enero de 1999, fue ampliado nuevamente a través del Decreto Nº 3.222, publicado en Gaceta Oficial Nº 5.293-E del 26/01/1999.

Su objetivo es proteger la región conocida como el “Volcán” ubicada en jurisdicción del municipio Jiménez del estado Lara, por constituir un reservorio hídrico y una extraordinaria belleza escénica. Actualmente, cubre un 33% de la cuenca del río Yacambú.

Ecosistemas:

Los factores climáticos condicionan a los bosques como principal cubierta vegetal. Destaca la presencia de ecosistemas de bosques nublados, húmedos y semi-deciduos, y de matorrales y sabanas en zonas con uso parcialmente agrícola. La vegetación se caracteriza por presentar una amplia gama de ecotipos y especies, debido a las diferencias climáticas y topográficas centradas en un ámbito geográfico relativamente pequeño. Los bosques ombrófilos submontanos y montanos, que constituyen la vegetación predominante son siempre verdes, densos, de tamaño medio y con 2 ó 3 estratos arbóreos. Existe un alto nivel de endemismo, principalmente en los bosques nublados, siendo el 14 % de sus orquídeas endémicas. Los bosques nublados pueden presentar hasta cuatro estratos, observándose en el estrato superior árboles de más de 15 m de altura. En este ecosistema se han reportado cerca de 600 especies vegetales, pero se estima que pudiera haber unos varios cientos más.

Clima:

De manera general, el clima es templado de altura tropical. Las temperaturas se encuentran directamente relacionadas con la altura y oscilan entre los 14 y 22 ºC, con una media anual de 20,6 °C. La precipitación media anual es de 2.040 mm con valores entre 1.700 y 2.400 mm. La evaporación media anual es del orden de los 1.633 mm. Debido a las altas precipitaciones y nubosidad, el clima va de húmedo a súper húmedo, con un periodo de lluvias que inicia en abril y culmina en diciembre.

Especies representativas:

La fauna es diversa, rica en especies de mamíferos y aves. Entre los mamíferos destacan: el oso frontino (Tremarctos ornatus), el mono capuchino (Cebus olivaceus), el mono araguato (Alouatta seniculus), el puma (Puma concolor), la lapa (Cuniculus paca) y el puerco espín (Coendou prehensilis). La avifauna es muy abundante y variada. Resalta la presencia de 4 especies endémicas de Venezuela: Laterallus levraudi, Pyrrhura hoematotis, Chlorostilbon alice y Sternoclyta cyanopectus. Otras especies de aves que se observan son: el paují copete de piedra (Pauxi pauxi), la guacharaca (Ortalis ruficauda), el tucán pico de frasco (Aulacorhynchus sulcatus), el querrequerre (Cyanocorax yncas), la tángara (Tangara guttata) y el gargantillo (Atlapetes brunneinnucha). Los inventarios de reptiles y anfibios son escasos.

Son comunes especies de plantas como el roble (Platimiscyum politachyum), el bucare (Erythrina poeppigiana), el chaparro (Machaerium acuminatum) y el araguaney (Tabebuia chrysantha). Otras especies típicas de los bosques nublados de Venezuela tales como: Calatola venezuelana, Alchornea triplinervia, Zanthoxylum ocumarense, Posoqueira coriacea, Sloanea caribaea, Simira erythroxylon y Gyranthera caribensis, están bien representadas. Yacambú destaca por su diversidad de orquídeas, encontrándose especies endémicas del país como: la fucsia (Fuchsia tillettii) y Raputia larensis, una especie única de los estados Lara y Yaracuy, y otras como la flor de mayo (Cattleya mosiae). A su vez, alberga una gran variedad de líquenes, hongos, helechos arborescentes (Cyathea sp.) y epífitas de las familias Bromeliciaea, Araceae y Liliaceae. Algunas especies raras que se han encontrado son: Lafoensia punicifolia y Simira lezamae, pertenecientes a la familia de las Rubiaceae.

Hidrografía:

La red hidrográfica de la zona está representada por las cuencas altas de los ríos Turbio y Tocuyo y gran parte de la cuenca media y alta del Yacambú. El río Yacambú, principal colector del área tiene su nacimiento en la fila de Palenque y el Llorón a unos 1.400 msnm, recorriendo una longitud de 26,3 km. hasta el cañón de Angostura a una elevación de 600 m. Entre sus principales afluentes se encuentran las quebradas: El Bajío, La Fuente, Agua Blanca, Negra y Honda. El drenaje es de carácter torrencial, con una alta capacidad de arrastre de sedimentos. En la cuenca del río Yacambú se desarrolla desde los años 70 un proyecto denominado “Yacambú-Quíbor”, el cual tiene por objeto el aprovechamiento de los recursos hídricos de la zona, transvasando el agua por un túnel de 24 Km excavado bajo las montañas, desde el flanco sur de la sierra de Portuguesa hasta el valle de Quíbor, con una cota de inundación de embalse en los 800 m de altitud, en la vertiente norte de la divisoria de la cuenca. Cabe destacar que se presume la existencia de aguas subterráneas en el Yacambú, debido principalmente a la presencia de la fumarola de Sanare.




Cubiro y sus lomas...


Cubiro es un hermoso pueblo localizado en las montañas al sur de Barquisimeto. En el que se puede disfrutar de un agradable clima y de hermosas construcciones que rodean el lugar. En la Iglesia del pueblo se encuentra los restos de Diego de Lozada, ilustre fundador de la Ciudad de Caracas y de Cubiro entre otras ciudades y pueblos. Aquí falleció y fue enterrado con la armadura que uso de vida.

Las distintas visitas que tiene Cubiro son uno de sus grandes encantos. Entre ellas, la del Valle de Quibor, donde se divisa a plenitud los dominios de esta ciudad. Uno de los atractivos que hay en Cubiro para el turista que disfruta del contacto con la naturaleza, son los paseos a Caballo en el Parque las Lomas.

Cubiro, se encuentra en el Municipio Jiménez del Estado Lara, es un hermoso pueblo, de clima muy fresco y saludable, localizado en las montañas, a 57 Kilometros de Barquisimeto, es una de las poblaciones más antiguas del Estado Lara.

Su clima oscila entre los 17 y 22 grados centigrados. La Poblacion fué fundada el 20 de Diciembre de 1545 por Diego de Lozada. Entre sus atrctivos turisticos están Las Lomas de Cubiro y la Iglesia de San Miguel de Arcángel.

El dia 4 de Septiemre de cada año se celebra la procesión de la imagen de Santa Rosalía.

Cubiro produce membrillo, durazo, fresas, mora, caraotas, calabacines, auyamas, trigo, ebada, higos, manazanas, cafe, melocotones....

Como llegar a Cubiro:

Para llegar desde Barquisimeto, tomas la vía que conduce a Quíbor, luego continuas hasta llegar a la redoma de La Tinaja, en la población de Quíbor, es allí donde sigues durante 30 mintutos.

En Autobus: En el terminal de pasajeros de Barquisimeto hay transporte que salen a Cubíro, lo más recomendable es llegar en la mañana y tomar los que salen directo.

A Donde ir:
  • Lomas de Cubíro.
  • Cueva de Carrao.
  • Plaza Bolívar.
  • Iglesia de San Miguel de Arcágel.
  • Unión de Atesanos.

lunes, 17 de febrero de 2014

De viaje a Guadalupe

Guadalupe, pequeño y apacible pueblo del municipio Jiménez, ubicado  a 41  kms. de  Barquisimeto (desde el distribuidor San Francisco), se llega transitando la autopista Florencio Jiménez y la carretera Quíbor-Guadalupe, a través de bellos paisajes del semiárido larense. A lo largo de este trayecto se consiguen varias ciudades y pueblitos como Quíbor y Tintorero, siendo este último, referencia nacional en la elaboración de finas y variadas artesanías; igualmente se encuentran pequeños restaurantes de comida típica.

Al llegar a Guadalupe descubrirá otra población del estado Lara con una fuerte vocación artesanal, especializada en el tallado de madera. Sus calles son de tierra y lo más interesante es la cantidad de pequeños negocios que venden lindos trabajos artesanales de madera.

Lo más adecuado es ir los fines de semana, preferiblemente en la mañana, para que consiga mayor variedad en la  exposición que se coloca a cada lado de la carretera. Allí encontrará todo tipo de frutas talladas en madera, desde miniaturas hasta tamaño natural y en diversos colores. Las mejores flores de toda la zona también las encontrará allí; no sólo los tradicionales Tulipanes y las Margaritas, ya que los diseños han evolucionado tanto, que puede encontrar pequeñas Orquídeas, Calas y Aves del Paraíso, las cuales pueden desarmarse en piezas para trasladarlas sin peligro a perderlas. Además, encontrará tallas de figuras relevantes, pesebres, animales y puede encargar algunos diseños de colección, sobre todo si llega a entrar en las casas y consigue al tallador en plena faena.

Además de visitar la variedad de puestos artesanales que se encuentran esparcidos por el poblado, puede aprovechar a visitar su plaza Bolívar, poseedora de un peculiar toque colonial o pasearse por la Iglesia Nuestra Señora de Guadalupe, construida el 8 de septiembre de 1826 por el señor Luís Bonilla, una de las más antiguas del Estado.

sábado, 1 de febrero de 2014

Artesanía de Quíbor (Estado Lara)

     La artesanía se puede definir como el arte de la creación de objetos u obras que no solo tiene un gran valor por su precio, si no por la importancia que esta lleva en el proceso de su elaboración ya que en esto se pone de manifiesto muchas virtudes del ser humano o en este caso, de aquella persona que la crea es decir un artesano, porque para su fabricación se necesita el don de la creatividad, el querer y saber hacer las cosas; porque realizando un conjunto de estos factores se puede obtener una pieza grandiosa. Cabe resaltar, que la artesanía se comprende básicamente por los trabajos realizados a mano, es decir para la realización de estas piezas, esculturas (u obras de arte como muchos las llaman), no existe maquinaria y la mayoría de estas son piezas u objetos de uso común, e incluso piezas populares que identifican un lugar.

     No obstante, la artesanía por lo general siempre se realiza en pueblos o lugares turísticos de un país y las piezas que más se venden son aquellas que identifiquen el lugar de donde se realizan. La artesanía puede variar según su modelo o con qué material este hecho, por ejemplo la artesanía abarca varias disciplinas tales como la alfarería, bisutería,  vitrales, tejidos, tallados en madera o piedra, entre otros; al igual que las técnicas más resaltantes para la realización de dichas artesanías son el craquelado, batik, repujado, entre otros.

     Cabe resaltar que el sector secundario se centra más que todo en el trabajo artesanal como evocación del pasado indígena, ya que la artesanía se debe a que los seres vivos como los indios realizaban cada articulo de estos manualmente y gracias a estos aún se realizan ferias que hacen, a su vez, de atractivo turístico. Así pues, la ciudad de Barquisimeto, monopoliza la actividad industrial, debido a que el estado goza de muchos artesanos excelentes que día a día tejen, tallan y pintan arte, crean productos de calidad y a bajos precios, con sello del estado Lara.

    En este estado se puede conseguir artesanía en varios lugares del mismo entre los cuales los mas populares se encuentran en el Municipio Jiménez que a lo largo de la historia se ha caracterizado por sus creencias religiosas, artesanías e historia; ente los lugares más reconocidos de este Municipio del estado Lara se encuentran: Quíbor, Cubiro, Guadalupe, entre otros. Es importante enfatizar que este estado cuenta con unos de los lugares más visitados por los turistas, debido a que se destaca por su producción  artesanal este es Tintorero el cual también es muy reconocido por la habilidad que tiene sus habitantes para tejer cobijas, hamacas y tapices. En este lugar se realizan anualmente las llamadas Ferias Internacionales de Tintorero, evento turístico que reúne a distintas personas dedicadas a esta labor, de diferentes regiones y se realizan durante 10 días consecutivos en la primera semana del mes de agosto.

     El estado Lara, posee tres renglones de producción artesanal, en primer lugar el conjunto de cerámica, piezas de uso frecuente; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera y de piedra. Los tipos de artesanía son fáciles de encontrar en el estado Lara siendo la más común de la zona los instrumentos musicales que son característicos de estas tierras, como también distintos productos que han llegado hasta aquí como resultado de la comercialización. En Lara tierra de música, cultura y mucha creatividad, los turistas debe estar muy atentos, para poder disfrutar de la hermosa ciudad de Barquisimeto, por sus espectaculares paisajes naturales, además de su gente muy alegre en especial en este Municipio Jiménez, ya que se destaca por sus construcciones coloniales.